6/3/13



Festival Internacional de Video Arte de Camagüey: de Cuba y para el mundo.


Por: Yanelis Abreu.

Lo más renovador del video arte cubano e internacional se exhibe periódicamente en Cuba. FIVAC, el evento que se ha dedicado a la promoción y difusión del género se ha convertido en un suceso que traspasa las fronteras y desborda intenciones. Así lo demuestra una entrevista al presidente y a la productora del evento, el artista Jorge Luis Santana y Diana Rosa Pérez, respectivamente. 

La ciudad de Camagüey, ubicada en el oriente de Cuba, ha modificado su apariencia de rincón de la cultura tradicional cubana para convertirse en sede de una de las manifestaciones más renovadoras dentro del audiovisual contemporáneo, el video arte.  

Gracias al Festival de Video Arte de Camagüey (FIVAC), bajo cielo abierto y en las plazas del centro histórico del centro urbano, se proyectan las obras de artistas emergentes o consagrados.

Tras muchos años de trabajo llega la quinta convocatoria del FIVAC, prevista del 24 al 28 de abril de 2013. Actualmente la convocatoria está abierta y se puede consular en (http://www.pprincipe.cult.cu/convocatorias/festival-internacional-videoarte).

Por estos días el comité organizador está inmerso en las labores de  promoción y selección de las propuestas.

Cubanow dialogó con Jorge Luis Santana y Diana Rosa Pérez, presidente y productora de FIVAC respectivamente, para descubrir las particularidades del certamen y su estrecha relación con The Art Institute of Pittsburgh, Estados Unidos, entre muchos otros detalles.

Cubanow: A pesar de la llegada tardía de las nuevas tecnologías digitales a Cuba, ha ocurrido un proceso acelerado de apropiación y desarrollo por parte de los artistas cubanos. ¿El Festival de Video Arte de Camagüey tiene entre sus objetivos acompañar a este movimiento?

Jorge Luis Santana: Sí. Creemos firmemente que FIVAC debe ser reflejo de lo que está aconteciendo hoy en la video creación cubana, sino, no tendría mucho sentido. De allí nuestro empeño en la actualización constante, y en lograr la circulación de las bases de la convocatoria del evento en la isla y en el extranjero. Para ello usamos todas las vías, e implementamos alternativas de comunicación interna, para que los artistas de toda Cuba se sientan convocados. Nos corresponde, como evento, hacer que cada creador cubano que incursione en el género, conozca de las posibilidades que le ofrece FIVAC y participen igualdad de condiciones. Puedo asegurar, según la experiencia que se vive en Camagüey durante las jornadas del Festival, que los jóvenes cubanos no solo se interesan si no que ponen su voluntad y sus aptitudes naturales en función del género. La creciente participación nacional cada año en el evento habla por si sola.

Cubanow: ¿Pudieras hacer un recorrido rápido por la historia de FIVAC a punto de cumplir sus primeros cinco años?

J.L.S.: En sentido general el Festival ha ido evolucionando, pero eso es algo que pueden  decir mejor los artistas y los participantes invitados. Desde la tercera edición se convirtió en un evento cultural internacional auspiciado por el Consejo Nacional de las Artes Pláticas (CNAP), pero en sus inicios lo fundamos en la UNEAC. Para un futuro inmediato, el trabajo con el MINCULT debe apoyar la idea de que el Festival se convierta en un referente del género no solo para el país sino para toda la región. A partir del cuarto evento, en el 2011, se decidió hacer la cita bienal. Espacio de tiempo que nos conmina a perfeccionar las estrategias de difusión del evento.

FIVAC ha sido, como proyecto, un acontecimiento que ya ha marcado, -me gusta creer que favorablemente-, la vida de muchas personas. No ha sido nada fácil, desde su creación y todavía en la actualidad hemos tenido que vencer innumerables tropiezos, sobre todo hemos debido luchar contra el inmovilismo, la animosidad y, por supuesto, la centralización. Usualmente cuando un artista o intelectual ha tenido una idea de crear un espacio, un proyecto o un evento de esta naturaleza, se enfrenta a un estado de cosas que lo sobrepasan y es extremadamente difícil concretarlo. Entonces generalmente se resigna y la idea se convierte en un sueño posible o en una conversación entre amigos. Los del equipo de Camagüey que comenzaron el proyecto, más los que se incorporan cada año, han sido muy perseverantes, diría que osados y muy profesionales.

Cubanow: ¿Ya tienen pensada la estructura del próximo Festival?, ¿cuál será el plato fuerte?

J.L.S.: En la actualidad estamos recibiendo obras a concurso, contactando con especialistas, artistas, curadores  y críticos nacionales e internacionales para programar el evento teórico y los diferentes jurados. Hasta la fecha hemos recibido propuestas muy interesantes. Por ejemplo hay tres proyectos públicos, uno de un artista mexicano y las otras de dos artistas estadounidenses, que de concretarse provocarán no solo el entusiasmo citadino, sino que serán una gran experiencia para los artistas locales.

Diana Rosa Pérez: Como en anteriores ediciones habrá tres aspectos fundamentales en el festival: las muestras públicas de las obras en concurso en las plazas de la ciudad, como en la histórica plaza de San Juan de Dios, el evento teórico y el espacio La próxima resistencia, donde se exhiben muestras heterogéneas compuestas por obras seleccionadas dentro de otros festivales internacionales. Aunque no son las únicas acciones son las de más peso dentro del programa general. El Comité organizador emplea toda su energía para asegurar la logística y la calidad. Pero como artistas- organizadores ponemos mucho énfasis en la atención personalizada a los creadores participantes, su obra y desarrollo dentro del Festival.

Cubanow: ¿Cuáles son las expectativas y objetivos del 5to.FIVAC?

J.L.S.: En primer lugar que se reconozca de manera oficial FIVAC en el ámbito de la política cultural de Cuba. Luego de cuatro ediciones y en la organización de la quinta, finalmente sentimos que ya somos más tenidos en cuenta. Esta actitud puede apoyar en mucho los resultados esperados del evento. Crecer en participación de artistas nacionales e internacionales, en calidad de las obras a seleccionar, aunque en este aspecto debemos trabajar siempre con las obras que recibamos, al ser el evento de acceso abierto y no por invitación. También en perfeccionar aún más la organización del evento, ser cada vez más cuidadosos y respetuosos con la presentación de las obras de los artistas y su atención  personalizada. Incrementar en lo posible la cantidad y calidad de los premios, esto es fundamental sobre todo captar la atención de los jóvenes artistas. Elaborar un programa aún más interesante.

Por el intercambio que hemos tenido con artistas y teóricos estadounidenses, un evento de este tipo en Cuba es muy atractivo e interesante para el diálogo. Pensamos trabajar de conjunto con el turoperador Paradiso para crecer en participación proveniente de Estados Unidos. Hay muchos otros detalles en los que trabajamos, pero queremos, sobre todo para la próxima edición involucrar mucho más a la ciudad y que sus habitantes se sientan incluidos en las acciones de FIVAC. Anhelamos proporcionar con el carácter del festival, ese aspecto de innovación y contemporaneidad, que como necesaria diferencia, podemos y debemos aportar a la ciudad y al país.

Cubanow: Hablabas del intercambio con Estados Unidos. ¿Existe contacto entre FIVAC y academias, artistas, galerías o sponsors en ese país?

J.L.S.: Desde el inicio el festival ha contado con la generosa colaboración y patrocinio de la Asociación de ciudades hermanas de Madison-Camagüey, estos amigos colaboran con nuestra ciudad en diversos aspectos desde hace más de 15 años. Por ello es un honor contar con su colaboración. Por otra parte en estos años se ha ido incrementando la participación de artistas norteamericanos en el festival, estableciendo una colaboración muy puntual y fructífera como es el caso deThe Art Institute of Pittsburgh. El director de las carreras de Cine Digital, Video, Efectos Visuales y Gráfica Animada, Andrés Tapia-Urzúa, nos ha visitado en dos ocasiones, ha presentado sus obras y la de sus estudiantes y ha impartido conferencias en este Festival. Al instituto hemos sido invitado varios miembros del comité organizador a presentar muestras del FIVAC, ha sido una experiencia magnífica con excelentes resultados de intercambio para el futuro. Por la propia naturaleza del Festival y su proyección internacional, siempre estaremos en sintonía con instituciones culturales que expresen el deseo de acompañarnos en esta tarea de desarrollar el arte para el beneficio de toda la sociedad. 

Cubanow: Según su experiencia, ¿cuales son los principales desafíos para los videocreadores cubanos? ¿Cuáles son los puntos a favor?

J.L.S.: Pienso que los desafíos son muchos. El hacer un arte que solo se le puede apreciar en limitados espacios sobre todo por la disponibilidad tecnológica  y que además se comercializa muy poco, es un reto para muchos artistas. Perseverar en el género, poder mantenerse creando e investigando al mismo tiempo que acceder al mercado del arte es el gran reto en nuestra realidad. Cuando existe un sin número de dificultades y la falta de posibilidades de acceso más abierto a Internet, por ejemplo, se hace muy complejo y a veces errático seguir el desarrollo individual de los artistas, la investigación y por tanto el crecimiento en las propuestas de sus obras.

Por otro lado creo que los videocreadores cubanos que, en general, son muy jóvenes, tienen una habilidad creciente y un conocimiento sobre el arte electrónico y el manejo de sus recursos expresivos que necesariamente irán madurando. Por ello el reto es crear más espacios, no sólo para su presentación, sino para su estudio y debate. Implementar becas nacionales. Hacer búsquedas rigurosas hacia el interior del país de creadores que no tienen la visibilidad de curadores e instituciones enclavados en la capital. Crear colaboraciones con instituciones tecnológicas foráneas. Implementar laboratorios de nuevos medios en las escuelas de arte. Estos pasos contribuirían a profundizar en el conocimiento y redundarían en mejores propuestas. De allí que la modesta, pero constante labor que realizamos con el festival pueda contribuir en algún grado a transformar esta realidad.

Cubanow: Si se pudiera hacer una estadística porcentual de los géneros que se han presentado en cada convocatoria, ¿qué cantidad corresponderían a video instalación, video performance, animación, filmes experimentales, etc.?

Diana Rosa Pérez: En sentido general, por la insuficiente disponibilidad tecnológica para el montaje de las obras, la mayor cantidad de obras que se han presentado en el festival corresponden a obras mono canales, pues son además más fáciles de enviar por los artistas, en esta variante genérica la mayoría corresponde a videocreaciones, otras con una estética de filmes experimentales y diferentes tipos de animaciones, 3d, 2d, stop motion. Los vídeosinstalaciones son más complicados y su inclusión en el festival depende de la disposición de tecnología por parte de los artistas y de la logística del festival, por ello estas han sido muy puntuales en las anteriores ediciones, esperamos incrementarlas en el futuro. Hemos recibido muchas propuestas interesantes de video danza sobre todo de España, Brasil y Estados Unidos, nacionales muy pocas.

Los archivos del festival ya cuentan con más de 1000 obras, incluidas más de 40 selecciones enviadas por otros eventos, curadurías y festivales nacionales e internacionales. Aunque el Festival es bienal estamos recibiendo propuestas constantemente. No habíamos presentado esta convocatoria y ya teníamos varias obras aquí para la próxima edición. El festival también nos ha demostrado que el desarrollo del género en el área es algo a tener en cuenta, la excelente calidad de las propuestas de artistas participantes de Colombia, México, Ecuador, Argentina y Brasil, son datos muy alentadores.

Cubanow: Santana, tú eres un artista versátil, creas y a la ves organizas y gestionas el FIVAC. ¿Nos cuentas en qué proyecto personal trabajas actualmente?

J.L.S.: La realización de mi última obra en la pasada XI Bienal de La Habana, Perspectiva, ha demandado mucho trabajo. Quedó enclavada en el Centro de Negocios de Miramar, en la capital. Es una escultura pública interactiva, que demandó soluciones de diseño, empleo de materiales y de dispositivos electrónicos de gran complejidad. Todavía hoy estoy ajustando detalles con vistas a perfeccionar la interactividad.

Dentro de lo académico, lo más próximo que tenemos es un intercambio con The Art Institute of Pittsburgh. Me acompaña mi esposa Diana Rosa Pérez, que es productora fundadora de FIVAC y realizadora audiovisual. Impartiremos conferencias sobre mi obra y sobre FIVAC. La ocasión puede ser oportuna también para encontrar más colaboración y participación de artistas e instituciones estadounidenses.

Por otra parte, estamos trabajando también en materializar otro sueño. Es un proyecto de capacitación local con resultados a largo plazo. Tenemos la posibilidad de acceder a un local en la ciudad de Camagüey y fundar una institución, que sea un espacio para la investigación y el desarrollo de los nuevos medios. Para ello contamos con la colaboración de la Dirección de Cultura, la UNESCO, la AECID y la Real Embajada de Noruega en La Habana, cuyo apoyo ha sido fundamental también para la realización de FIVAC.

También estoy preparando varios videos para presentar en el V FIVAC, pues aunque no compito por razones obvias; siempre que puedo, trato de mostrar alguna de mis últimas obras, y así poder recibir opiniones y compartir la experiencia pública.

No hay comentarios:

Publicar un comentario